La época victoriana (1837-1901) marcó una era de grandes cambios sociales, culturales y literarios.
Durante este período, la literatura floreció con obras que capturaron las tensiones sociales, los ideales románticos y los avances tecnológicos de la época.
Los autores victorianos abordaron temas como la moral, las divisiones de clase, el amor, el poder y el destino, creando personajes inolvidables que siguen fascinando a los lectores.
A continuación, te presento una selección de las mejores novelas victorianas. Comencemos.
PD: si eres de los que prefieren escuchar audiolibros, te tengo 30 días de PRUEBA GRATIS de Audible aquí. Y si eres de los que les gusta leer en formato Kindle, te tengo 30 días de PRUEBA GRATIS de Kindle Unlimited aquí.
Estos son los 11 mejores libros de la época victoriana
1. La dama de blanco – Wilkie Collins

Publicada en 1859, «La dama de blanco” es considerada una de las primeras novelas victorianas de misterio, así como también una de las primeras de la literatura en general.
Wilkie Collins creó una narrativa intrigante que combina elementos de suspenso, romance y drama gótico.
La trama sigue a Walter Hartright, un joven maestro de dibujo que se ve envuelto en un misterio cuando conoce a una mujer vestida completamente de blanco que parece tener una conexión secreta con la familia que él acaba de conocer.
Esta obra es innovadora por su estructura narrativa, con diferentes personajes contando partes de la historia, y por su tensión psicológica que mantiene al lector atrapado hasta el final.
2. Jane Eyre – Charlotte Brontë

Jane Eyre, novela publicada en 1847, es una de las obras más influyentes de la literatura inglesa.
Charlotte Brontë nos presenta a Jane, una joven huérfana que, tras una infancia difícil, encuentra trabajo como institutriz en la mansión de Thornfield.
Lo que sigue es una historia de amor, autodescubrimiento y lucha contra las convenciones sociales.
Este libro victoriano destaca por su fuerte protagonista femenina y por su crítica sutil de las normas victorianas sobre el matrimonio, la clase social y la independencia personal.
La intensidad emocional de la narrativa y los dilemas morales de Jane la convierten en una obra profundamente introspectiva y revolucionaria para su época.
3. El retrato de Dorian Gray – Óscar Wilde

Esta es una novela corta pero poderosa, publicada en 1890, que trata sobre la juventud, la belleza y la corrupción moral.
El retrato de Dorian Gray sigue a su protagonista, Dorian, quien tras ver un retrato suyo, hace un pacto: el cuadro envejecerá por él mientras él permanece eternamente joven.
A medida que Dorian se entrega a una vida de hedonismo y desenfreno, el cuadro refleja los estragos de su corrupción.
Óscar Wilde teje una trama provocadora que cuestiona las ideas victorianas sobre la moralidad y el arte, fusionando lo macabro con lo filosófico en una obra llena de estilo y profundidad.
¿Te gustaría escuchar GRATIS tus libros favoritos con Audible?
Adquiere aquí tu prueba GRATUITA de Audible durante 30 días. Para que selecciones tu audiolibro favorito y puedas escucharlo mientras conduces, te relajas en casa o en la cama.
4. Grandes esperanzas – Charles Dickens

Publicada en 1861, Grandes esperanzas es una de las novelas más conocidas de Charles Dickens.
A través de la vida de Pip, un joven huérfano que sueña con mejorar su situación social, Dickens nos muestra temas como la ambición, la identidad y las barreras de clase en la sociedad victoriana.
La historia está llena de personajes memorables, desde la excéntrica Miss Havisham hasta el enigmático benefactor de Pip.
Con su estilo inimitable, Dickens mezcla el realismo social con el drama personal, mostrando cómo el destino de las personas está profundamente entrelazado con su entorno y sus aspiraciones.
5. Drácula – Bram Stoker (1897)

Drácula es quizás la novela de terror más influyente de la literatura victoriana.
Bram Stoker crea la figura icónica del conde Drácula, un vampiro seductor y mortal que viaja desde Transilvania a Inglaterra en busca de nuevas víctimas.
Narrada a través de cartas, diarios y recortes de periódicos, la novela aborda temas como la sexualidad reprimida, el miedo a lo extranjero y la lucha entre el bien y el mal.
Drácula no solo se destaca por su atmósfera oscura y sus elementos sobrenaturales, sino también por su reflexión sobre los cambios y tensiones de la sociedad al enfrentarse a lo desconocido.
6. Cumbres Borrascosas - Emily Bronte

Cumbres Borrascosas es una novela trágica de amor y venganza publicada en 1847.
Ambientada en los páramos salvajes de Yorkshire, la historia gira en torno a la tormentosa relación entre Heathcliff y Catherine Earnshaw.
Emily Brontë construye una trama cargada de pasión, resentimiento y sufrimiento, explorando los aspectos más oscuros del alma humana.
La novela es también una crítica sutil a las restricciones de clase y las injusticias sociales de la época. Con una narrativa única y personajes complejos, Cumbres Borrascosas sigue siendo una de las grandes obras del Romanticismo y una magnífica obra de la literatura victoriana.
7. Orgullo y prejuicio – Jane Austen

Aunque fue publicada en 1813, Orgullo y prejuicio sigue siendo uno de los libros más emblemáticos y queridos de la época victoriana.
Jane Austen nos presenta la historia de Elizabeth Bennet, una joven inteligente y con carácter, y su interacción con el orgulloso y reservado Sr. Darcy.
La novela es una comedia de costumbres que satiriza las convenciones sociales de la época, especialmente en lo que respecta al matrimonio, el dinero y la clase.
Orgullo y prejuicio se destaca por su ingenio, su aguda observación social y la evolución de sus personajes, lo que la convierte en una lectura que nunca pasa de moda.
Adquiere 30 días GRATIS de Kindle Unlimited
Con miles de títulos disponibles y sin límites de lecturas, obtén tu prueba GRATUITA y lee desde cualquier dispositivo o desde tu Kindle
8. Oliver Twist – Charles Dickens

Oliver Twist es otra de las grandes obras de Dickens, y una de las primeras novelas en tratar abiertamente la pobreza y las condiciones de vida de los más desfavorecidos en la Inglaterra victoriana.
A través de la historia de Oliver, un joven huérfano que se enfrenta a la crueldad del sistema de trabajo y a la explotación, Dickens critica las injusticias sociales de la época.
La novela está llena de personajes inolvidables, desde el astuto Fagin hasta el despiadado Bill Sikes.
Con su estilo característico, Dickens combina el humor y el drama para crear una obra que sigue siendo relevante en su denuncia de las desigualdades.
9. La Inglaterra victoriana – Esteban Canales

Este libro, escrito por el historiador Esteban Canales, ofrece una visión completa de la sociedad y la política durante el reinado de la reina Victoria.
Aunque no es una obra de ficción, es esencial para entender el contexto histórico y social en el que se desarrollaron muchas de las novelas de la época.
Canales analiza temas como la Revolución Industrial, las desigualdades sociales y el papel de la mujer en la sociedad victoriana.
Para aquellos interesados en profundizar en la historia detrás de las novelas, esta obra es un complemento perfecto.
10. Persuasión – Jane Austen

Publicada póstumamente en 1817, Persuasión es una de las obras más maduras de Jane Austen.
La historia sigue a Anne Elliot, una mujer que ha pasado los últimos años de su vida arrepintiéndose de haber rechazado al hombre que amaba, el capitán Wentworth.
Cuando se reencuentran años después, Anne debe enfrentar los fantasmas de su pasado y las expectativas sociales que la rodean.
Con su aguda crítica a las normas de clase y su profundo análisis de las emociones humanas, Persuasión es una novela conmovedora sobre segundas oportunidades y el poder del amor verdadero.
11. Victoria – Daisy Goodwin

En esta novela histórica, Daisy Goodwin narra la vida de la joven reina Victoria, desde su ascenso al trono a los 18 años hasta los primeros años de su reinado.
Victoria explora los desafíos personales y políticos que enfrentó la reina mientras intentaba navegar el complejo panorama de la monarquía en una época de grandes cambios.
Goodwin, en este libro, nos ofrece una visión fascinante de una de las figuras más icónicas de la historia británica, al tiempo que resalta los conflictos entre el deber y los deseos personales.
Preguntas frecuentes sobre los libros de la época victoriana
1. ¿Cómo era la literatura en la época victoriana?
La literatura victoriana fue testigo de un cambio importante. Comenzó con influencias del romanticismo, pero pronto fue dejando paso a un enfoque más realista, acorde con una sociedad que se estaba industrializando rápidamente y que empezaba a confiar más en la ciencia y la lógica.
2. ¿Quién es el mejor escritor de la época victoriana?
Charles Dickens es considerado el mejor novelista de la era victoriana. Este escritor británico dio vida a algunos de los personajes más icónicos de la literatura, en obras como Oliver Twist, David Copperfield, Historia de dos ciudades y Grandes esperanzas, entre otras.
3. ¿Cuáles son las tendencias literarias más destacadas de la época victoriana?
La literatura de esta época se enfocaba mucho en retratar la vida cotidiana con un toque muy realista. Solía tener un propósito moral bastante claro y un enfoque práctico, reflejando el materialismo de la época.
Además, muchas obras victorianas expresaban una sensación de duda y pesimismo en cuanto al futuro.
4. ¿Por qué fue tan importante Charles Dickens para la época victoriana?
Dickens no solo creó algunos de los personajes más queridos de la literatura, sino que también logró un éxito impresionante en vida.
A lo largo de los años, su genio literario ha sido reconocido por críticos y académicos, lo que consolida su lugar como el máximo representante de la narrativa victoriana.
¿Listo/a para sumergirte en estas obras de la literatura victoriana?
Espero que este artículo haya sido de valor para ti y que sepas por dónde comenzar a embarcarte en la literatura de hace casi 200 años.
Si quieres ver más recomendaciones pásate por mi blog. Y nos vemos en el próximo artículo.